Investigación Ciencia y Universidad https://revistas.umaza.edu.ar/icu <p class="western" lang="es-ES"><strong>ISSN:</strong>&nbsp;2525-1783<br><strong>Año de Inicio:</strong> 2016<br><strong>Periodicidad:</strong> Anual<br><strong>Idioma:</strong> Español<br><strong>Temas principales:</strong> Difusión Científica Multidisciplinar<br><strong>Editorial:</strong> Editorial UMaza<br><strong>Correo de Editorial:</strong> <a href="mailto:editorial@umaza.edu.ar">editorialmaza@umaza.edu.ar<br></a><strong>Correo de la Revista:</strong> <a href="mailto:revistaicu@umaza.edu.ar">revistaicu@umaza.edu.ar</a></p> <p class="western" lang="es-ES">&nbsp;</p> Editorial UMaza es-ES Investigación Ciencia y Universidad 2525-1783 La percepción de la comunidad académica sobre el desarrollo competencial de liderazgo en la formación universitaria en una institución de gestión privada en Argentina (2021-22) https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/457 <p>El trabajo analiza el desarrollo competencial de liderazgo en la formación universitaria. Se concibe al liderazgo educativo como el necesario para articular y cohesionar las instituciones educativas. Se realiza un estudio de tipo descriptivo, en base a los avances alcanzados como producto de investigaciones sobre<br>el fenómeno del liderazgo y su desarrollo en el ámbito educativo.<br>De metodología mixta, para esta publicación se presenta el análisis desde un enfoque metodológico cuantitativo para la valoración desde la comunidad académica sobre las competencias de liderazgo que la institución desarrolla. Por medio de un muestreo aleatorio no discrecional de 225 personas, se realizaron encuestas cerradas y análisis de documentación institucional de la universidad.<br>A partir de 65 categorías de análisis, se observa y mide la variable de competencias de liderazgo educativo, desde la categorización teórica se presentan las competencias de: pensamiento estratégico, relación con las personas y gestión del aprendizaje, con una marcada tendencia hacia la percepción positiva de la comunidad educativa, sobre el desarrollo institucional de ellas. La competencia de creación y animación de estructuras organizativas, presenta mayor dispersión de los datos, dejando en valor algunos criterios observables para su desarrollo como desafío institucional.<br>El liderazgo educativo institucional se construye a partir de la comunidad y sus necesidades. Es un proceso complejo que debe ser planificado y consensuado desde la intención y responsabilidad sobre el bien colectivo para el desarrollo de la sostenibilidad educativa y social.</p> Carolina Maria Cortez Schall Derechos de autor 2024 Carolina Maria Cortez Schall https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-15 2024-05-15 8 10 9 20 10.59872/icu.v8i10.457 Objetivos de Desarrollo Sostenible y docencia en la Universidad Nacional de Moreno https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/478 <p>Las actividades docentes que realizan las universidades, pueden realizar aportes al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a partir del desarrollo de conocimiento y capacidad proporcionando a los estudiantes y al personal de la universidad los conocimientos, habilidades y<br>actitudes necesarios para abordar los complejos desafíos del desarrollo sostenible, articulados por la Agenda 2030.<br>Para abordar los ODS se requiere que las actividades docentes incluyan estos conceptos en los procesos de enseñanza aprendizaje y se discutan las interacciones entre los diferentes objetivos y sus metas.<br>La Universidad Nacional de Moreno (UNM) incluyó en sus Lineamientos Estratégicos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico para el período 2022/2027, a los 17 ODS como marco básico para la orientación de las actividades de investigación y desarrollo de la universidad.<br>Para diseñar estrategias para apoyar la implementación de ODS, es necesario conocer la situación actual, por ello en el marco del proyecto de investigación «Objetivos de Desarrollo Sostenible en la UNM: diagnóstico, sensibilización y prospectiva», se presentan los resultados de la fase exploratoria, a fin de identificar qué se está haciendo en la UNM en materia de docencia en relación con los ODS y proponer líneas de acción.</p> Yesica Daniela Diaz Patricia Maccagno Del Valle Marcela Alejandra Alvarez Verónica Andrea Goñi Candela Abril Panuccio Camila Nicole Galvaliz Derechos de autor 2024 Yesica Daniela DIAZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-15 2024-05-15 8 10 21 29 10.59872/icu.v8i10.478 Caracterización de la actividad apícola y detección de residuos de clorantraniliprol en abejas y mieles de Santa Rosa, Mendoza https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/481 <p>En la provincia de Mendoza (Argentina), la actividad apícola produce aproximadamente 260.000 kg de miel por año. La producción agrícola más importante es el cultivo de vides y en el año 2010 se detectaron polillas de la vid (<em>Lobesia botrana</em>) que condujeron en el 2017 a un estado de emergencia fitosanitario, por lo cual las autoridades contrataron aerofumigaciones que utilizaron el insecticida clorantraniliprol y la bacteria <em>Bacillus thuringiensis</em>. El clorantraniliprol pertenece a las diamidas antranílicas y se reporta baja toxicidad en abejas. Los objetivos del estudio fueron relevar las características del sector apícola del departamento de Santa Rosa (Mendoza), y detectar la presencia de clorantraniliprol en abejas y mieles obtenidas de colmenas de esa zona. Se aplicaron encuestas a 11 apicultores para recolectar información sobre las características del sistema productivo, nutrición, sanidad y el entorno de las colmenas. Se tomaron muestras de 12 colmenas, abejas adultas, crías de abejas, y miel. Se realizó la extracción líquido- líquido y detección de clorantraniliprol mediante cromatografía líquida de alta resolución con detector ultravioleta– visible. En actividades relacionadas a la sanidad de las colmenas, la mayoría de los apicultores usan antiparasitarios. En la agricultura regional se aplican distintos insecticidas. En las colmenas ubicadas en las áreas aerofumigadas con clorantraniliprol, en muestras de miel se detectó el principio activo por encima del límite máximo de residuos. En las colmenas de áreas no aerofumigadas, en muestras de abejas adultas se detectó el principio activo por debajo del límite máximo de residuos.</p> Carina Vanesa Requina Raquel Susana Romano Nora Bibiana María Gorla Derechos de autor 2024 Nora Gorla, Carina Vanesa Requina, Raquel Susana Romano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-29 2024-05-29 8 10 30 39 10.59872/icu.v8i10.481 Conocimientos sobre Toxoplasmosis en estudiantes que concurren a la Universidad de Mendoza, Argentina https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/459 <p>La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo <em>Toxoplasma gondii</em>. La primoinfección durante el embarazo pone en riesgo al feto, que puede adquirir toxoplasmosis congénita (TC). El conocimiento temprano de los aspectos básicos de la enfermedad disminuirá la posibilidad de TC. El objeto de este trabajo es evaluar los conocimientos sobre toxoplasmosis en una población de mujeres en edad fértil del ámbito universitario. Se utilizó una encuesta breve estructurada de preguntas cerradas en formato online, con difusión en forma digital, dirigida a toda estudiante de cualquier año y carrera de la Universidad de Mendoza. Del análisis de datos de 409 respuestas obtenidas se encontró que el 40,8% no sabe qué es la toxoplasmosis. Un 57,4% contestó no haber recibido información del parásito. El 44,5% asegura no saber cómo se contrae y el 55,7% no conoce los riesgos de contraerla durante el embarazo. Solo el 6% de las encuestadas ha cursado embarazo, de las cuales el 41,6% no conocía la enfermedad en ese momento. El 68,2% respondió no conocer medidas para prevenirla. Concluimos que un importante porcentaje de las estudiantes no tienen conocimientos suficientes, generando la necesidad de incrementar estrategias de capacitación, dirigidas a la población de mujeres en edad fértil. Esta población desarrollará actitudes y medidas de prevención para disminuir el riesgo de infección durante el embarazo y sus consecuencias al instalar conocimientos en quienes no han recibido información.</p> Sergio Bontti María Martina Rinaldoni Gordillo Sebastián Ignacio Merlo María Carolina González Arra Viviana Paola Leiva Juan Orlando Cristian Quintero Derechos de autor 2024 Sergio Bontti, María Martina Rinaldoni Gordillo, Sebastián Ignacio Merlo, María Carolina González Arra, Viviana Paola Leiva, Juan Orlando, Cristian Quintero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-14 2024-08-14 8 10 40 46 10.59872/icu.v8i10.459 Dinámica de Interacciones Moleculares, Nanoplataformas y Bio-estructuras: perspectivas de lo fundamental en el diseño y síntesis para el desarrollo de aplicaciones y métodos https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/472 <p>En este artículo se discute la dinámica de interacciones moleculares, de nanopartículas y bio-estructuras en base a fuerzas de interacción no-covalentes. En este sentido se desarrolló la participación de simples interacciones no-covalentes a partir de átomos, grupos funcionales de moléculas individuales y densidades electrónicas generadas por variaciones en las estructuras químicas involucradas. Estas interacciones pueden trascender sobre nanosuperficies de manera de producir variables estados de agregación y generación de nuevas nanoestructuras. De manera similar, la constitución química de bio-superficies controla las interacciones de estructuras biológicas en la micro-escala. Al igual que la interacción de moléculas individuales sobre biomembranas activan cascadas de señales y modificaciones estructurales con impacto en dimensiones superiores a la nano-, y microescala con impacto en el normal funcionamiento de células y órganos biológicos. Es por ello que en base al diseño y síntesis de estructuras químicas con propiedades electrónicas definidas permiten la construcción de bloques individuales constituyentes de estructuras químicas de orden superior tales como nanopartículas y nano-bioestructuras con alto potencial impacto en biotecnología.</p> <p>Debido a la importancia de mencionadas interacciones a diferentes escalas y dimensiones se presentaron las principales técnicas y métodos para el estudio de su dinámica.&nbsp; Así, se discutieron métodos espectroscópicos estáticos y resueltos en el tiempo,&nbsp; métodos en flujo, microscopía y diagnóstico por imágenes, láseres pulsados, entre otras técnicas de avanzada actualmente en desarrollo. Además, se discutieron brevemente las principales estrategias y métodos para el diseño y síntesis&nbsp;&nbsp; de: i) nuevas moléculas, super-moléculas, agregados moleculares, complejos supramoleculares y sistemas supramoleculares; ii) nanopartículas, nanocompositos, y nanomateriales con diferentes nanoarquitecturas; y iii) bio-estructuras naturales y sintéticas modificadas, etc.&nbsp;&nbsp;</p> <p>La discusión de las diferentes temáticas fue en función del control de los principales parámetros a tener en cuenta para la fabricación de sistemas fotónicos, nanofótonicos, biofotónicos y su incorporación en dispositivos portátiles tales como microprocesadores o chips. Finalmente, perspectivas futuras y estado del arte fueron expuestas.</p> Guillermo Bracamonte Luna R. Gomez Palacios Derechos de autor 2024 Guillermo Bracamonte, Luna R. Gomez Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-28 2024-08-28 8 10 47 61 10.59872/icu.v8i10.472 Análisis de los desafíos de gestión que presenta la política de diversidad sexo-genérica en el Instituto Universitario River Plate https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/455 <p>Este trabajo se enmarca en la necesidad de analizar los desafíos de gestión de la política de diversidades sexogenéricas, sustentada en los avances con perspectiva de género que se están llevando a cabo en el Instituto Universitario River Plate. Este proceso inició con la generación de la comisión de trabajo de género, en un momento clave de crecimiento y expansión. Desde el 2020 la misma trabaja en la construcción de políticas de género y dispone estratégicamente de los insumos necesarios para el abordaje transversal e interseccional de las problemáticas de las diversidades sexogenéricas en la comunidad académica.</p> <p>Esta investigación presenta un diseño metodológico cualitativo, descriptivo e interpretativo. De corte transversal de la realidad académica en el IURP en el 2022-23, donde por medio de entrevistas se busca profundizar en el avance hacia la deconstrucción de matrices de pensamiento institucionalizadas y perpetuadas en el aparato social patriarcal.</p> <p>Los desafíos de gestión responden a la necesidad de desarrollo de una mayor solidez y compromiso institucional por parte de toda la comunidad académica. Esto a partir de la deconstrucción epistémica frente a las matrices de lo ya adquirido socialmente dentro de un sistema patriarcal rígido. Romper las barreras de los preconceptos sociales desde una perspectiva de género, saliendo del binarismo sexo-genérico varón-mujer, se constituye en uno de los mayores desafíos frente a la implementación de políticas que puedan promover un cambio institucional hacia una educación de calidad, igualitaria y sostenible.</p> <p>&nbsp;</p> Carolina Maria Cortez Schall Derechos de autor 2024 Carolina Maria Cortez Schall https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-06 2024-09-06 8 10 62 72 10.59872/icu.v8i10.455 Microencapsulación de compuestos fenólicos derivados de subproductos enológicos https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/509 <p>Los orujos enológicos poseen elevadas concentraciones de polifenoles, con demostradas propiedades nutracéuticas. Aunque, por su inestabilidad química, su empleo directo en formulaciones alimentarias, cosméticas, farmacéuticas es limitado. Para preservar sus propiedades y facilitar su uso en diferentes industrias, la microencapsulación de estos compuestos surge como una alternativa sencilla, económica y eficiente. El objetivo de este trabajo fue establecer las relaciones de maltodextrina y goma arábiga como materiales de pared para obtener microcápsulas de compuestos fenólicos, determinar propiedades asociadas y estabilidad durante la conservación. Después de la elaboración de vinos Bonarda, se recolectaron orujos, se liofilizaron y se extrajeron compuestos fenólicos con solución hidraetanólica. Posteriormente los biocompuestos extraídos se concentraron y se encapsularon con matodextrina, goma arábiga y diferentes mezclas de ambos polisacáridos. Las microcápsulas obtenidas se mantuvieron en oscuridad a 4°C durante 4 meses. Se determinaron concentración de fenoles totales, eficiencia de encapsulación, higroscopicidad, parámetros CIELab y capacidad antioxidante de las microcápsulas. Para todos los tratamientos de microencapsulación, las eficiencia de encapsulación y capacidad antioxidante fueron superiores a 63% y 60%, respectivamente; en tanto que la higroscopicidad fue inferior al 6,15%. Los colores de las microcápsulas variaron entre rosa-violáceo a violeta-rojizo dependiendo del material de pared empleado. Las mezclas de polisacáridos fueron más eficientes para microencapsular compuestos fenólicos derivados de orujos. Las microcápsulas obtenidas con las relaciones pared:núcleo 2:1 y 10:1, presentaron concentraciones de fenoles totales superiores a 870mg/100gmicrocápsulas. Al finalizar la conservación, las microcásulas (2:1) tuvieron un porcentaje de retención de compuestos fenólicos de 84,28%, y las (10:1), de 81,06%.</p> Viviana Jofré Mariela Assof Eliana Cantoro-Fernandez Fiamma Trillas Martín Fanzone Derechos de autor 2024 Viviana Jofre, Mariela Assof, Eliana Cantoro-Fernandez, Fiamma Trillas, Martín Fanzone https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-21 2024-10-21 8 10 73 85 10.59872/icu.v8i10.509 Relación entre las competencias de liderazgo en la formación universitaria y el medio socio-productivo de la Educación Física y el Deporte https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/454 <p>A partir de los efectos de reestructuración académica que propulsó la Covid–19, la universidad como institución debió contemplar la adquisición de habilidades y herramientas para anticiparse a los futuros requisitos de la evolución del campo profesional. El objetivo es relacionar la formación de competencias de liderazgo y las necesidades del campo laboral del profesional de la Educación Física y el Deporte (EFyD) en el medio socio-productivo vigente, con una mirada prospectiva.</p> <p><br>De metodología cualitativa, se utilizan discursos emergentes en entrevistas en profundidad, grupos focales y documentación institucional seleccionada. El análisis se realiza desde la fenomenología hermenéutica de las Ciencias Sociales, por medio de la interpretación de las tramas de significados, desde una mirada compleja.</p> <p><br>La percepción de la comunidad académica sobre las competencias de liderazgo de mayor desarrollo institucional, son las de relación con otras personas y la gestión del aprendizaje; en un tercer plano el pensamiento estratégico. En relación con las necesidades del medio socio-productivo, el aspecto competencial es definido de formas muy diversas. La complejidad del contexto social, los cambios en las condiciones laborales actuales y los nuevos saberes que exceden la EFyD deben ser abordados en forma<br>interdisciplinaria a través de la gestión del cambio constante. El desarrollo de competencias en la formación y los requerimientos del campo profesional, se encuentran alineados, destacando como parte del liderazgo necesario, el sentir la profesión. La pasión por la EFyD se plantea como la competencia clave para dar respuesta al medio social y productivo.</p> Carolina Maria Cortez Schall María Allande Nehuen Rodríguez Calodolce Derechos de autor 2024 CAROLINA Maria CORTEZ SCHALL https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-04 2024-11-04 8 10 86 93 10.59872/icu.v8i10.454 Procedimiento para el análisis sistemático y estandarización de conceptos aplicados a la Mensura y al Catastro Territorial. https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/484 <p>En el ámbito de la Mensura y el Catastro Territorial, la implementación de la normativa requiere una revisión constante de los cuerpos legales, las ciencias que aplica la Agrimensura y la doctrina elaborada en las materias pertinentes. Esto plantea la posibilidad de añadir, actualizar o reformular la definición conceptual de los objetos, hecho o fenómenos, como así también, las características que lo describen o lo relacionan con otros. Esto implica disponer de herramientas que aporten soluciones acordes. El presente trabajo propone el diseño de un enfoque metodológico de análisis conceptual sistemático que permitan deducir los elementos constitutivos y elaborar la descripción de cualquier<em> “entidad conceptual”</em> dentro del ámbito de estudio. En el marco de una investigación con enfoque cualitativo se recurrió a la consulta documental en materia de Mensura y Catastro Territorial y a la normativa nacional vinculante. El resultado se compone de una metodología de análisis conceptual sistemático y un modelo de estandarización. Se debate que las investigaciones existentes no se han especializado en desarrollar un modelo que pueda replicarse metódica y sistemáticamente al conjunto de entidades para su estudio. Se concluye que las entidades conceptuales se pueden individualizar, identificar, analizar y describir de forma elemental y autónoma, que la aplicación de la metodología permite objetivar las variables, lo cual conduce a una comprensión uniforme y contextualizada de la aplicación del límite jurídico territorial. Y por consiguiente, es una herramienta metodológica de análisis conceptual para los profesionales de la Agrimensura.</p> Miguel Angel Gamietea Derechos de autor 2024 Miguel Angel Gamietea https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-06 2024-11-06 8 10 94 103 10.59872/icu.v8i10.484 Margarinas ricas en ácidos grasos insaturados usando oleogel de cera de abeja y aceite de oliva virgen extra https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/512 <p>En este estudio, se utilizaron oleogeles de aceite de oliva extra virgen con 5% y 7% de cera de abeja para formular margarinas y comprobar su factibilidad de uso al compararlas con una comprada en el mercado. La sustitución de las grasas saturadas por las insaturadas proporcionó un perfil de ácidos grasos más saludable. Los organogeles se incorporaron a una formulación que produjeron margarinas relativamente firmes, y ambas fueron menos duras que las margarinas comerciales, pero más untables. La textura se vio influenciada por la concentración de cera de abeja del oleogel. Se obtuvo un producto con tintes verdosos al ser evaluadas tanto con el colorímetro como con catadores expertos. Los consumidores valoraron las muestras con puntuaciones satisfactorias (por encima de 7) en cuanto a apariencia, aroma, color, untabilidad, sabor y aceptabilidad general y no las diferenciaron significativamente. Este estudio demuestra la viabilidad de utilizar aceite de oliva virgen extra, rico en ácidos grasos poliinsaturados para elaborar margarina saludable utilizando la cera de abejas como organogelador.</p> Claudia Amadio Susana Miralles Marcela Santana Derechos de autor 2024 Claudia Amadio, Susana Miralles, Marcela Santana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-29 2024-11-29 8 10 104 112 10.59872/icu.v8i10.512 La universidad como formadora de comunidades en la provincia de Santa Fe: riesgos del plomo cinegético y otras cuestiones ambientales https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/516 <p>La Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina), lleva adelante desde el año 2017 el Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (PCCT), orientado a concientizar a las comunidades sobre los riesgos del uso de munición de plomo en la caza deportiva y favorecer la apropiación de otros conceptos ambientales. Este programa se consolidó a partir de actividades en la provincia de Santa Fe iniciadas en 2010, investigando la contaminación por plomo derivado de la caza deportiva en humedales y fauna silvestre. Posteriormente, como iniciativa de extensión, se diseñaron dos instrumentos educativos, una diplomatura y un trayecto formativo, ofrecidos a personas interesadas en educación, conservación y problemas ambientales. El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto de dicho programa en las comunidades involucradas. Para esto se interrogaron 25 participantes utilizando cuestionarios y entrevistas, analizados con la herramienta <em>Atlas.Ti.</em> Los resultados muestran que la formación sistemática y el fortalecimiento de la autoconfianza resultan claves para que las comunidades se comprometan con sus entornos. Con respecto al uso de munición de plomo, las comunidades manifestaron que su rol principal consiste en concientizar acerca de sus riesgos. Asimismo, surgieron otros intereses, como la restauración ecológica, a los que es necesario atender de manera planificada, innovadora y eficiente.</p> Andrea Caselli Melina Guerrero Agostina Tammone Santos María Silvia Alzuagaray Ayelén Muchiutti Clara Milano Antonio Felipe Rubén Darío Quintana Martín Alejo Santiago Ana Silva Derechos de autor 2024 Andrea Caselli, Melina Guerrero, Agostina Tammone Santos, María Silvia Alzuagaray, Ayelén Muchiutti, Clara Milano, Antonio Felipe, Rubén Darío Quintana, Martín Alejo Santiago, Ana Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-03 2024-12-03 8 10 113 123 10.59872/icu.v8i10.516