Investigación Ciencia y Universidad https://revistas.umaza.edu.ar/icu <p class="western" lang="es-ES"><strong>ISSN:</strong>&nbsp;2525-1783<br><strong>Año de Inicio:</strong> 2016<br><strong>Periodicidad:</strong> Anual<br><strong>Idioma:</strong> Español<br><strong>Temas principales:</strong> Difusión Científica Multidisciplinar<br><strong>Editorial:</strong> Editorial UMaza<br><strong>Correo de Editorial:</strong> <a href="mailto:editorial@umaza.edu.ar">editorialmaza@umaza.edu.ar<br></a><strong>Correo de la Revista:</strong> <a href="mailto:revistaicu@umaza.edu.ar">revistaicu@umaza.edu.ar</a></p> <p class="western" lang="es-ES">&nbsp;</p> es-ES revistaicu@umaza.edu.ar (Diego Messina) editorialmaza@umaza.edu.ar (Editorial UMaza) Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Marco Integrado de Información Geoespacial para la Gestión Sostenible del Catastro Multipropósito: Modelo de Evaluación SIG para Argentina, nivel provincial. https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/538 <p>La evolución hacia una gestión eficiente del territorio exige asumir procesos de estandarización, interoperabilidad e implementación de infraestructuras de datos geográficos, así como generar modelos ágiles que permitan medir resultados, orientar la inversión tecnológica y lograr un retorno sostenible por parte de los gobiernos locales y sus administraciones catastrales.</p> <p>Esta investigación propone adecuar y aplicar la guía de Evaluación de Referencia del Marco Integrado de Información Geoespacial, que diseñó el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial, sobre el caso de estudio del Sistema Catastral Federal de Argentina, con el objetivo de evaluar la naturaleza de los estándares y geo-tecnologías interoperables comprometidas en el proceso de transformación de sus catastros provinciales.</p> <p>Metodológicamente, se emplea una encuesta georreferenciada para recoger información cualitativa y cuantitativa a nivel provincial, y se utilizan herramientas de minería de datos para obtener y relacionar los datos obtenidos con un enfoque geográfico, a través de tecnologías SIG.</p> <p>Los resultados a nivel provincial se centran en los ejes de la modernización catastral y tecnológica con un enfoque multipropósito y su discusión concluye en recomendaciones sobre el uso eficiente de modelos de evaluación globales y su adaptabilidad en las administraciones gubernamentales. Con la aplicación de la guía se espera medir el progreso y los desafíos que asumen las administraciones provinciales frente a la adopción de un modelo multifinalitario.</p> <p>Finalmente, se destaca el rol de las tecnologías geoespaciales actuales para promover la colaboración intersectorial y replicar la experiencia en otros países de América Latina.</p> Bárbara Rita Constantinidis Migoya Derechos de autor 2025 Bárbara Rita Constantinidis Migoya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/538 Fri, 14 Mar 2025 11:55:56 +0000 Estimación de la edad relativa de guanacos (Lama guanicoe) de muerte reciente de Mendoza https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/503 <p>El conocimiento actual sobre las dinámicas de salud y de estrés de las poblaciones de fauna nativa es muy escaso. El estrés tiene un rol clave en la relación entre los patógenos y sus hospedadores. Los patrones de crecimiento dentario diario de los mamíferos son útiles para estimar la edad en una escala temporal fina, permitirían inferir la estación de nacimiento e identificar períodos de estrés biológicamente relevantes en la historia de vida de las especies. La combinación de variables cuantitativas y cualitativas de la dentición de guanacos (Lama guanicoe) constituye un indicador fiable para estimar sus edades dentro de categorías amplias. El objetivo de este trabajo es estimar la edad relativa de guanacos con fecha de muerte conocida, a partir del estudio de variables cuantitativas y cualitativas de los incisivos y series molares. Se estudió la dentición de 3 guanacos cazados por pumas encontrados en la Reserva Villavicencio (Mendoza, Argentina).<br>Las variables cualitativas y cuantitativas de la dentición de la hembra 1 la ubican en la categoría de edad subadulta (estimada en 33 meses de edad). Las variables cualitativas y cuantitativas ubica a los 2 chulengos en una edad estimada menor a 2,5 meses de vida. Según la longitud de la serie molar, el Chulengo 1 murió a menor edad que el Chulengo 2. Estos resultados permitirán estudiar su relación con estimadores de edad de una escala más fina para identificar los períodos de estrés prolongado que enfrentaron los animales en su vida.</p> Pablo Moreno, Juan Pablo Coniglione, Karen Nazzarro, Anabella Marinozzi, Paula D’Amico Derechos de autor 2025 Pablo Moreno, Juan Pablo Coniglione, Karen Nazzarro, Anabella Marinozzi, Paula D’Amico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/503 Thu, 27 Mar 2025 11:36:25 +0000 Redes administrativas y lingüísticas en la construcción de lo Kichwa https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/518 <p>A lo largo de la colonia y parte del siglo XX, el propiciar la construcción de un sentido colectivo del territorio fue posible únicamente asumiendo capas culturales que venían sedimentándose desde siglos atrás.</p> <p>Para la época de la conquista española, las poblaciones estaban integradas socioculturalmente a través de la lengua, la agricultura y la pesca. Al parecer, existió un comercio compuesto de varios miles de mercaderes que se movían desde Chincha al Cuzco y por todo el Collao, pudiendo extenderse el área de circulación hasta Quito y Puerto Viejo. Como producción de lo social, en el período colonial lo kichwa se sostuvo de modo funcional a causa de su forzosa articulación a la dominación europea, de manera que tanto la política como la administración española descubrieron que el uso de los sistemas de comunicación, así como la estructura relacional construida por los Ingas y las comunidades locales, podían ser provechosamente articulados a la nueva estructura de poder dependiente de la Corona.</p> <p>Lo kichwa que resiste la Colonia sobrevive también a la República, pero a la manera de una identidad periférica, encerrada en la explotación en las haciendas, en la semi-esclavitud. Y así persistiría hasta que la democracia de fines del siglo XX le devolviera, al menos de modo modesto, su papel en la política de partidos y el currículo escolar.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Ruben Aroca Derechos de autor 2025 Ruben Aroca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/518 Thu, 27 Mar 2025 13:31:25 +0000