Avances del estudio de evaluación del efecto del consumo de mate para reducir el riesgo cardiometabólico en Argentina

Autores/as

  • N. Elorriaga Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS). Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • L. Gutierrez Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS). Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria
  • R. Poggio Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS). Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • M. Calandrelli Sanatorio San Carlos, Bariloche
  • N. Mores Secretaría de Salud, Municipalidad de Marcos Paz
  • V. Irazola Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS). Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.59872/icu.v2i3.162

Palabras clave:

Ilex paraguariensis, riesgo cardiometabólico, diabetes

Resumen

La enfermedad cardiometabólica (ECM) es la principal causa global de muerte y el 80% de estas muertes ocurre en países en desarrollo. Recientemente se han descripto beneficios de la yerba mate relacionados con la prevención de factores de riesgo cardiometabólico y la evidencia en humanos es limitada a estudios realizados en periodos cortos. Desde el 2011, en cuatro ciudades latinoamericanas se está llevando a cabo un estudio de cohorte prospectivo de base poblacional para la detección y el seguimiento de ECM y sus factores de riesgo en adultos de ambos sexos de 35 a 74 años, denominado CESCAS I.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Elorriaga, N., Gutierrez, L., Poggio, R., Calandrelli, M., Mores, N., & Irazola, V. (2018). Avances del estudio de evaluación del efecto del consumo de mate para reducir el riesgo cardiometabólico en Argentina. Investigación Ciencia Y Universidad, 2(3), 171–172. https://doi.org/10.59872/icu.v2i3.162

Número

Sección

Resúmenes Jornadas de Yerba Mate y Salud