Redes administrativas y lingüísticas en la construcción de lo Kichwa
Administrative and Linguistic Networks in the Cultural Construction of Kichwa
Resumen
A lo largo de la colonia y parte del siglo XX, el propiciar la construcción de un sentido colectivo del territorio fue posible únicamente asumiendo capas culturales que venían sedimentándose desde siglos atrás.
Para la época de la conquista española, las poblaciones estaban integradas socioculturalmente a través de la lengua, la agricultura y la pesca. Al parecer, existió un comercio compuesto de varios miles de mercaderes que se movían desde Chincha al Cuzco y por todo el Collao, pudiendo extenderse el área de circulación hasta Quito y Puerto Viejo. Como producción de lo social, en el período colonial lo kichwa se sostuvo de modo funcional a causa de su forzosa articulación a la dominación europea, de manera que tanto la política como la administración española descubrieron que el uso de los sistemas de comunicación, así como la estructura relacional construida por los Ingas y las comunidades locales, podían ser provechosamente articulados a la nueva estructura de poder dependiente de la Corona.
Lo kichwa que resiste la Colonia sobrevive también a la República, pero a la manera de una identidad periférica, encerrada en la explotación en las haciendas, en la semi-esclavitud. Y así persistiría hasta que la democracia de fines del siglo XX le devolviera, al menos de modo modesto, su papel en la política de partidos y el currículo escolar.
Descargas

Derechos de autor 2025 Ruben Aroca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.